La CDMX se inunda cada vez más; seguirán las lluvias convectivas

 

A pesar de saber cuándo es la temporada de precipitaciones, la CDMX sufre cada año de anegaciones; las autoridades les siguen llamando “lluvias atípicas”. La pregunta es, ¿Acaso está lloviendo más?

 

El Dr. Adrián Pedrozo Acuña, investigador del Instituto de Ingeniería de la UNAM, refiere que cada vez son más frecuentes las lluvias convectivas. Estas son lluvias muy intensas que duran pocos minutos y ocurren sobre un área pequeña.

 

AGUAS NEGRAS Y LLUVIA

El sistema de la Ciudad de México que se lleva las aguas negras es el mismo que recolecta la lluvia. Esta infraestructura se compone de la red secundaria (las coladeras que ves afuera de tu casa y en las calles), la red primaria (que circula sobre avenidas), el drenaje profundo (que está a 30 metros bajo el suelo) y 92 plantas de bombeo.

 

Además de que llueve con más intensidad que antes, hay que tomar en cuenta que la infraestructura hidráulica de la capital del país tiene secciones con una antigüedad de más 50 años, de acuerdo con el ingeniero Miguel Carmona, director de drenaje del Sistema de Aguas de la CDMX (Sacmex).

 

Explica que la red secundaria y la primaria fueron diseñadas para las tormentas de hace varias décadas, por lo que las lluvias más intensas de ahora provocan que esa capacidad se vea rebasada.

 

¿TAPONES DE BASURA?

El director de drenaje del Sacmex señala que cuando se hacen los trabajos para atender las inundaciones suelen encontrar tapones de basura que generalmente están compuestas de bolsas de plástico.

 

El Sacmex realiza, en coordinación con las delegaciones, un programa permanente de desazolve en el drenaje. La red secundaria y primaria de tuberías de la capital es de 12 mil kilómetros y cada año se pueden desazolvar sólo 5,000, por lo que las autoridades tardan dos años y medio para completar un ciclo de limpieza en todo el sistema.

 

Sin embargo, aunque no se tirara basura en las calles y coladeras de la capital continuarían las inundaciones, pero serían de 40 o 50 cm de altura y de corta duración.

 

¿EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO?

Los recurrentes problemas de la CDMX en temporada de lluvia no se limitan a los efectos del cambio climático. Muchas veces recaen en la capacidad de la red de drenaje y las coladeras tapadas.

 

El crecimiento del espacio urbano genera afectaciones. La pérdida de áreas naturales donde se filtra el agua es una de ellas; también se suma que la ciudad obtiene parte del agua potable para su consumo del propio subsuelo.

 

Esto causa que la ciudad se esté hundiendo en varias zonas, lo que afecta la infraestructura hidráulica, es decir, si se hunde una construcción seguramente sus cimientos aplastarán parte de la red del drenaje.

Al respecto, el director de drenaje de Sacmex, Miguel Carmona, señala que el gobierno de la capital realiza un programa de cambio de tuberías viejas en la red primaria y secundaria del drenaje. Además, hay cuadrillas de desazolve que trabajan durante la noche en las vías rápidas para evitar que la basura perjudique las zonas con mayor circulación.

 

 

IMPLEMENTAR SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

Por su parte, Alejandro de Coss considera obsoleta la lógica de intentar vaciar de agua una zona que hasta hace pocos siglos era un lago, además de mejorar los programas para tratar los residuos sólidos en la capital.

 

El Dr. Adrián Pedrozo de la UNAM considera necesario implementar un sistema de alerta temprana ante posibles inundaciones.

 

Además uno que mida la intensidad de la lluvia y los caudales de los ríos de la ciudad. Para ello, señala que tanto el Sacmex como la Comisión Nacional del Agua (Conagua) e instituciones de la UNAM deberían colaborar entre sí, pues la temporada de lluvia será cada vez más intensa.

Fuente: Nación 321

Noticias relacionadas

Comenta